Regístrese para una prueba gratuita

¿Qué pasa después?

  • Nuestro analista de marca se pondrá en contacto con usted para configurar su instancia de Synup
  • A través de una demostración personalizada del producto, nuestro consultor de soluciones le mostrará cómo nuestro producto puede simplificar el marketing de perfiles para su empresa
  • Obtendrá información sobre cómo convertir a más clientes desde sus perfiles en línea
Con Synup, haz que tu marca sea Encontrado, confiable, elegido siempre
¡Gracias!
¡Su presentación ha sido recibida!
Nos pondremos en contacto con usted en breve
¡Uy! Algo salió mal al enviar el formulario. Confirme su información.
¡Gracias!
¡Su presentación ha sido recibida!
Nos pondremos en contacto con usted en breve
¡Uy! Algo salió mal al enviar el formulario. Confirme su información.
¡Gracias!
¡Su presentación ha sido recibida!
Nos pondremos en contacto con usted en breve
¡Uy! Algo salió mal al enviar el formulario. Confirme su información.
¡Gracias!
¡Su presentación ha sido recibida!
Nos pondremos en contacto con usted en breve
¡Uy! Algo salió mal al enviar el formulario. Confirme su información.
¡Gracias!
¡Su presentación ha sido recibida!
Nos pondremos en contacto con usted en breve
¡Uy! Algo salió mal al enviar el formulario. Confirme su información.
Una guía práctica sobre la información en redes sociales para agencias de marketing. Aprenda qué rastrear, cómo presentarlo y por qué es importante. Además, obtén una plantilla descargable para agilizar tu proceso de presentación de informes.

Guía de informes de redes sociales para agencias de marketing + plantilla descargable

ESCANEA TU FICHA DE EMPRESAESCANEA TU FICHA DE EMPRESA

Comparte este artículo

Contenidos

Las redes sociales no se limitan a publicar. Se trata de lo que funciona, de optimizar y demostrar el ROI. Y para las agencias, la presentación de informes no es solo una tarea. Es la forma en que mostramos valor, refinamos las campañas e impulsamos los resultados.

¿El problema? Demasiados datos, poca información e informes que los clientes apenas leen. Un proceso de elaboración de informes sólido no es opcional. Es esencial.

En esta guía se desglosa lo que importa, desde las métricas clave hasta los informes que realmente tienen un impacto.

Vamos a sumergirnos.

¿Por qué es importante medir la participación en las redes sociales?

Las agencias necesitan datos para demostrar el ROI, refinar las estrategias y mantener a los clientes satisfechos. Medir la participación en las redes sociales ayuda a responder preguntas clave:

  • ¿El contenido está resonando con el público objetivo?
  • ¿Los grupos demográficos correctos interactúan con la marca?
  • ¿Cómo contribuyen las redes sociales a los objetivos empresariales, como la generación de leads y las ventas?

Sin un seguimiento adecuado, las agencias operan a ciegas, incapaces de optimizar las campañas o justificar las inversiones.

¿Qué medir?

No todas las métricas tienen el mismo peso. Las agencias deben distinguir entre las que impulsan los resultados empresariales y las que solo se ven bien en los informes. Este es un desglose de los análisis críticos de las redes sociales.

1. Métricas de participación (interacción con el público)

La participación es un indicador directo de qué tan bien el contenido resuena en la audiencia.

  • Me gusta, comentarios, acciones — Estos muestran la participación de la audiencia, pero deben analizarse en su contexto. ¿Pertenecen a la audiencia adecuada o solo son usuarios ocasionales?
  • Tasa de participación — Mide las interacciones totales (me gusta, acciones compartidas, comentarios) en relación con el alcance o los seguidores. Es útil, pero no debería ser la única métrica de éxito.
  • Tasa de clics (CTR) — Muestra si el contenido es lo suficientemente atractivo como para llevar a los usuarios a un sitio web, una página de destino o un producto.
  • Referencias de redes sociales — Realiza un seguimiento del tráfico del sitio web que se origina en los canales de redes sociales, lo que ayuda a determinar qué plataformas generan la mayor participación.

Alcance e impresiones

  • Alcance — El número de usuarios únicos que han visto una publicación. Importante para las campañas de reconocimiento de marca.
  • Impresiones — El número total de veces que apareció una publicación en los feeds de los usuarios. Ayuda a medir la frecuencia con la que se ve el contenido.
  • Tasa de viralidad — El número de veces que se comparte entre el total de impresiones, lo que indica qué tan bien se difunde el contenido de forma orgánica.

3. Métricas de conversión

Las agencias deben alinear los esfuerzos de las redes sociales con los objetivos comerciales:

  • Tráfico del sitio web y seguimiento de UTM — Determina qué plataformas de redes sociales están dirigiendo el tráfico al sitio web del cliente.
  • Métricas de generación de leads — Realiza un seguimiento del número de registros, descargas o consultas que se originan en las redes sociales.
  • Tasa de conversión — El porcentaje de visitantes que realizan la acción deseada (compra, reserva, envío de formularios).
  • Coste por conversión — Mide la eficiencia de las campañas pagas para generar clientes potenciales y ventas.

4. Demografía y comportamiento de la audiencia

Comprender la composición de la audiencia es clave para refinar la segmentación:

  • Crecimiento y retención de seguidores — Una audiencia en crecimiento es genial, pero las agencias deberían centrarse en los seguidores comprometidos en lugar de en los números pasivos.
  • Demografía — La edad, la ubicación, el género y los intereses ayudan a adaptar las estrategias de contenido.
  • Horarios activos y horarios de publicación — Identifica cuándo las audiencias están más comprometidas.

5. Análisis de sentimientos y percepción de marca

  • Menciones y cuota de voz — Realiza un seguimiento de la frecuencia con la que se menciona una marca en comparación con la competencia.
  • Análisis de sentimientos — Evalúa si las menciones en las redes sociales son positivas, neutrales o negativas.
  • Tiempo de respuesta del servicio de atención al cliente — Una métrica crucial para las marcas que utilizan las redes sociales como canal de atención al cliente.

Vanity Metrics frente a Real Impact. ¿Qué importa?

Las tasas de crecimiento y participación de los seguidores pueden parecer impresionantes, pero no se traducen necesariamente en éxito empresarial. Las agencias deben priorizar la calidad por encima de la cantidad:

  • Un millón de seguidores no significan nada si no interactúan o no generan conversiones.
  • Las tasas de participación deben evaluarse junto con las ventas, el tráfico y la generación de clientes potenciales.
  • Las impresiones son útiles, pero no cuentan toda la historia, lo que importa es si el público correcto está viendo el contenido.

¿Cómo medir?

  1. Utilice Platform Analytics

La mayoría de las plataformas de redes sociales proporcionan información, incluidas Facebook Insights, Instagram Analytics, LinkedIn Analytics y Twitter Analytics.

Fuente: Audience Insights, Meta/ Facebook
Fuente: Perfect Search Media, Google Images

Fuente: Linkedin Analytics
Fuente: Convince & Convert
  1. Parámetros UTM y Google Analytics

Los parámetros UTM te permiten rastrear exactamente de dónde proviene tu tráfico, para que no tengas que adivinar qué publicaciones o campañas sociales funcionan realmente. Al etiquetar tus enlaces, puedes ver qué plataformas, tipos de contenido y campañas generan más interacciones y conversiones. En lugar de basarte en un tráfico «social» impreciso en el análisis, obtienes datos claros y procesables sobre lo que está teniendo un impacto.

Para las agencias, los parámetros UTM facilitan mucho la elaboración de informes y los ajustes de estrategia. Le ayudan a mostrar a los clientes resultados reales respaldados por datos, lo que demuestra qué esfuerzos en las redes sociales están generando valor real. También puedes afinar las estrategias publicitarias y de contenido identificando qué es lo que mejor funciona, lo que facilita la asignación del presupuesto y los recursos para que obtengan el mejor rendimiento.

¿Cómo rastrear los parámetros UTM para los enlaces de tus redes sociales en Google Analytics?

Paso 1: Añade parámetros UTM a tus enlaces de redes sociales

Los parámetros UTM son pequeñas etiquetas que se agregan a una URL para rastrear de dónde proviene el tráfico. Puedes crearlos en segundos con los de Google Creador de URL de campaña.

Cómo crear un enlace UTM:

1 ️ Ve al creador de URL de campañas de Google → Haga clic aquí
2 ️ Rellene los detalles:

  • URL del sitio web: La página a la que estás enlazando (p. ej., https://yourwebsite.com)
  • Fuente de la campaña (utm_source): La plataforma (p. ej., facebook, twitter)
  • Medio de la campaña (utm_medium): Usa las redes sociales para las publicaciones orgánicas o paid_social para los anuncios
  • Nombre de la campaña (utm_campaign): Ponle un nombre (por ejemplo, spring_promo)
  • Contenido de la campaña (utm_content) (Opcional): Utilízalo para rastrear diferentes tipos de anuncios (por ejemplo, video_ad)

3 ️ Copia el enlace generado y úsala en tus publicaciones sociales, anuncios o enlaces biográficos.

💡 Consejo profesional: Si el enlace parece largo y feo, acórtelo usando Bitly u otro acortador de URL.

Paso 2: Rastrea tu tráfico en Google Analytics

Una vez que tus enlaces UTM estén activos, puedes hacer un seguimiento de su rendimiento en Google Analytics (GA4).

Cómo comprobar tus datos UTM en GA4:

1 ️ Inicie sesión en Google Analytics
2 ️ Ir a InformesAdquisiciónAdquisición de tráfico
3 ️ Usa filtros para encontrar tu tráfico:

  • Busque Origen de la sesión para ver de dónde vienen los visitantes (p. ej., facebook)
  • Comprobar Fuente/medio de la sesión para ver los detalles (por ejemplo, facebook o redes sociales)
  • Ver Campaña de sesión para rastrear campañas específicas

¡Y así es como puedes asegurarte de que estás rastreando tus parámetros UTM correctamente!

  1. Agrupación de canales y cómo funciona

1. Ayuda a demostrar qué funciona (y qué no)

Los clientes siempre preguntan: «¿Nuestro tráfico de Instagram realmente se está convirtiendo?» Ahora, no tienes que confiar en métricas vanas como los me gusta y los comentarios, puedes rastrea el tráfico real, los clientes potenciales y las ventas. Simplemente dirígete a GA4's Adquisición de tráfico informe y compruebe cuánto tráfico del sitio web proviene de Organic Social o Paid Social.

2. Optimice las campañas sociales pagas

Corriendo ¿Campañas de Facebook Ads, LinkedIn Ads o TikTok? En lugar de solo mirar los datos de la plataforma de anuncios, usa GA4 para ver cuánto tráfico generan esos anuncios. conduciendo realmente al sitio web. Si el canal social de pago no funciona, es hora de modificar tu segmentación, creatividad o presupuesto.

3. Identifique qué plataformas generan la mayor cantidad de tráfico

Tal vez su agencia esté publicando contenido en Instagram, LinkedIn, Facebook, Twitter y TikTok, pero ¿cuál es realmente la que envía personas al sitio? La agrupación de canales en GA4 desglosa esto para que puedas redoblar la apuesta por lo que funciona y dejar de perder tiempo en lo que no funciona.

  1. Ayuda a que los informes mensuales sean mucho más valiosos

En lugar de solo mostrar las métricas de interacción, como el alcance y las impresiones, ahora puedes decirles a tus clientes:

  • ¿Cuántos visitantes provienen de las redes sociales?
  • ¿Qué plataforma generó más tráfico?
  • ¿Qué campañas generaron más conversiones?

Al mismo tiempo, con paneles listos para usar que rastrean el rendimiento social, el tráfico web y la eficacia de los anuncios, Synup te ayuda a centrarte en las tasas de interacción, las conversiones, el crecimiento de los seguidores y los cambios de opinión en función de tus objetivos.

Fuente: Synup

Algunas otras herramientas que pueden ayudar

  1. Análisis de agencias

AgencyAnalytics reúne datos de plataformas como Google Analytics, Facebook Ads y herramientas de SEO en un único panel de control, lo que facilita el seguimiento. Puedes personalizar los paneles, automatizar los informes y obtener información visual a través de gráficos y tablas. Los informes programados ahorran tiempo, mientras que el seguimiento en tiempo real garantiza que siempre dispongas de los datos más recientes.

  1. Swydo

Swydo es una herramienta versátil de informes de clientes creada para agencias que administran campañas de PPC y SEO. Su mayor punto fuerte es la personalización avanzada, que permite adaptar los informes a las necesidades de los clientes y a la marca. Una agencia digital que utilice Google Ads para un restaurante con varias ubicaciones, por ejemplo, puede desglosar la inversión publicitaria por región y ofrecer a los clientes información clara y práctica. Este nivel de detalle mantiene el interés de los clientes y hace que los informes tengan más impacto.

Cómo estructurar los informes de redes sociales

Los clientes no quieren revisar páginas llenas de tonterías. Necesitan informes que vayan al grano. Las agencias deben centrarse en estructurar los informes con información que realmente importe, no solo en un volcado de datos.

Esto significa destacar las métricas, las tendencias y las áreas clave de mejora de una manera fácil de asimilar. Omita el relleno, añada contexto a las cifras e incluya recomendaciones que ayuden a los clientes a tomar decisiones informadas. Unos pocos elementos visuales bien colocados pueden contribuir en gran medida a que los informes sean más claros y procesables.

1. Informes mensuales

Los informes mensuales deben ofrecer una instantánea de las tendencias a corto plazo:

  • Resumen de las métricas de participación, alcance y conversión.
  • Las publicaciones con mejor desempeño y por qué funcionaron.
  • Información sobre el crecimiento y el comportamiento de la audiencia.
  • Recomendaciones clave y próximos pasos.

2. Informes trimestrales

Los informes trimestrales deben centrarse en tendencias e ideas más amplias:

  • Tendencias de rendimiento en los últimos tres meses.
  • Evaluación comparativa de la competencia.
  • Cambios en el sentimiento de la audiencia y en los patrones de participación.
  • Los cambios de estrategia se basan en la información de los datos.

3. Informes de fin de año

Los informes de fin de año deben ser exhaustivos y analizar el desempeño general:

  • Tendencias de crecimiento y participación a lo largo del año.
  • Evaluación del ROI: cómo las redes sociales contribuyeron a los objetivos empresariales.
  • Éxitos y fracasos de la campaña con aprendizajes clave.
  • Recomendaciones estratégicas para el próximo año.

Plantilla descargable

Hemos creado un plantilla descargable que está diseñado teniendo en cuenta a las agencias.

Asegúrate de tener una cuenta básica de Canva para poder realizar los cambios necesarios en el documento. También te recomendamos que hagas clic en «Usar plantilla para un nuevo diseño» cuando intentes realizar cualquier cambio.

Recomendaciones de plantillas

  1. Smartsheet

Smartsheet ofrece una variedad de plantillas gratuitas en formatos como Excel, Word, PowerPoint, PDF y Google Slides. Su plantilla de informe anual sobre redes sociales ofrece una visión general similar a la de un panel de control, en la que se destacan las métricas clave de rendimiento, como el número de seguidores, las páginas vistas y las interacciones de los usuarios. Estas plantillas son versátiles y se pueden adaptar para generar informes mensuales, trimestrales o anuales.

Enlace a la plantilla. 

  1. Análisis de agencias

AgencyAnalytics proporciona una plantilla de informes de redes sociales personalizable y gratuita diseñada para simplificar los informes de los clientes. La plantilla incluye una portada con la marca, un resumen del informe mensual sobre las redes sociales y se integra con Google Analytics para mostrar el rendimiento social. Es particularmente útil para las agencias que buscan reducir el tiempo de presentación de informes y mejorar la profesionalidad.

Enlace a la modelo.

  1. Template.net

Template.net ofrece una gama de plantillas de informes de redes sociales diseñadas profesionalmente que son totalmente personalizables e imprimibles. Las opciones incluyen formatos de informes mensuales, trimestrales y anuales, dirigidos específicamente a las agencias. Estas plantillas están disponibles en varios formatos, incluidos Word y Google Docs, lo que permite editarlas y adaptarlas fácilmente.

Enlace a la galería de plantillas.

Lista de verificación de informes de redes sociales

✅ Cada informe debe comenzar con una base sólida de métricas clave. Estas son las cifras que realmente importan: el tráfico orgánico, la clasificación de las palabras clave, las tasas de clics, los cambios en la autoridad de dominio y las conversiones a partir de las búsquedas. Según el enfoque del cliente, es posible que también necesites hacer un seguimiento de cosas como métricas de participación (tasas de rebote, tiempo en el sitio, páginas por sesión), crecimiento de backlinks y mejoras técnicas como la optimización de la velocidad de la página.

Las comparaciones mes a mes y año tras año ayudan a poner el rendimiento en perspectiva. En lugar de mostrar el tráfico de un solo período, resalta cómo ha cambiado con el tiempo y por qué. Si las clasificaciones mejoraron, ¿qué se hizo para contribuir a ello? Si el tráfico disminuía, ¿se debía a una actualización del algoritmo, a un problema técnico o a un competidor que tomaba medidas agresivas? El análisis de tendencias añade contexto a las cifras y evita que el informe parezca un simple volcado de datos.

✅ Los números sin información no significan mucho. El informe debe destacar qué funciona, qué necesita mejorar y cualquier observación importante de los datos. 

✅ Un informe bien estructurado es tan importante como los datos en sí. Cíñete a formato limpio y profesional que es fácil de leer. Usa una fuente legible (serif o sans-serif) y una paleta de colores limitada, idealmente uno o dos colores principales que se alineen con la marca del cliente. Los gráficos y tablas deben ser simples y visualmente claros, garantizando que mejoren el informe en lugar de saturarlo. Los espacios en blanco, las viñetas cuando sea necesario y un flujo lógico contribuyen a que el informe sea refinado y fácil de digerir.

✅ La precisión y la confiabilidad lo son todo, por lo que el informe debe extraer datos de fuentes confiables como Google Analytics, Google Search Console, Ahrefs, SEMrush, Moz u otras herramientas de SEO estándar de la industria. Si utiliza varias fuentes, asegúrese de que las métricas de los informes sean coherentes para evitar discrepancias. Para una mejor visualización, se utilizan herramientas como Google Data Studio o AgencyAnalytics puede ayudar a presentar los datos de una manera interactiva y fácil de usar para el cliente.

Resumiendo...

La información en las redes sociales no consiste solo en incluir números en un documento, sino en dar sentido a los datos y mostrar a los clientes lo que realmente funciona. Un informe sólido debe destacar los logros clave, señalar las áreas que requieren atención y vincular todo con sus objetivos comerciales. Cuanto más claro y práctico sea, más valioso será.

Con el enfoque correcto (y una buena plantilla), la presentación de informes deja de ser una tarea tediosa y se convierte en algo que impulsa conversaciones reales y cambios de estrategia. Usa la plantilla, agiliza el proceso y comienza a elaborar informes que realmente tengan un impacto.

Guía de informes de redes sociales para agencias de marketing + plantilla descargable: preguntas frecuentes

  1. ¿Qué es la regla 50/30/20 para las redes sociales?

La regla 50/30/20 es un marco de estrategia de contenido que ayuda a equilibrar tus publicaciones en las redes sociales. Sugiere que el 50% de tu contenido debe ser informativo o educativo, el 30% debe atraer a tu audiencia (piensa en publicaciones interactivas, debates o contenido generado por los usuarios) y el 20% debe centrarse en promociones o ventas. Este enfoque evita que tu feed parezca demasiado vendido y, al mismo tiempo, genera conversiones.

  1. ¿Cómo hacer un informe de marketing en redes sociales?

Un informe sólido de marketing en redes sociales debe destacar las métricas clave de rendimiento, la participación de la audiencia y el impacto general. Empieza con un resumen de alto nivel, seguido de información detallada sobre el alcance, la participación, las conversiones y el rendimiento del contenido. Los elementos visuales, como tablas y gráficos, ayudan a desglosar los datos, y terminar con recomendaciones prácticas hace que el informe sea útil.

  1. ¿Cuáles son los 5 pilares del marketing en redes sociales?

Los cinco pilares del marketing en redes sociales son la estrategia, la planificación y la publicación, la participación, el análisis y la publicidad. La estrategia sienta las bases, definiendo los objetivos, la audiencia y los temas de contenido. A partir de ahí, se trata de publicar de forma coherente, crear conversaciones, hacer un seguimiento del rendimiento y ampliar el alcance mediante esfuerzos remunerados.

  1. ¿Cuáles son las 7 capas del análisis de redes sociales en el análisis de datos?

Las siete capas del análisis de las redes sociales se dividen en análisis descriptivos, de diagnóstico, predictivos y prescriptivos, seguidos del análisis de sentimientos, la evaluación comparativa competitiva y el seguimiento del ROI. El descriptivo y el diagnóstico indican qué ocurre y por qué, el predictivo y el prescriptivo ayudan a pronosticar tendencias y optimizar las estrategias, mientras que el análisis de opinión mide la percepción de la audiencia. La evaluación comparativa competitiva te mantiene al tanto de las tendencias del sector, y el seguimiento del ROI vincula todo con el impacto empresarial.

Interesado en lo que Synup puede hacer por ti?